HISTORIA DE LA FOGRAFIA
12.02.2013 17:30
La cámara oscura
Hace muchos siglos, magos y alquimistas de diferentes lugares, practicaron una actividad que entonces parecía mágica, conocida como el "arte de la aprehensión de imágenes" y que era tan sólo el desarrollo de un fenómeno físico. Hoy, le damos el nombre de fotografía.
La primera definición que de ella se conoce es la del filósofo griego Aristóteles, y dice así: "Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente."
A pesar de esta referencia de Aristóteles, el descubrimiento de la cámara oscura ha sido atribuido a Leonardo da Vinci, quizá por haber sido el primer hombre de la era moderna que le dio una utilidad práctica. En realidad, nunca podrá saberse quien o quienes descubrieron el fenómeno físico que la origina. Pero, si Aristóteles lo descubrió hace más de dos mil años, también es probable que civilizaciones muy anteriores a él lo conocieran.
En siglo IX el científico árabe Alhazen diseño la idea de usar la cámara oscura, que literamente era una caja o cuarto oscuro; con un único agujero pequeño en un lado que deja pasar la luz. Proyecta la imagen exterior en la pared interior.
En 1724 Johann Heinrich Schultz descubrió que exponiendo ciertos compuestos de plata a la luz se alteraba su apariencia y quedaban marcas al contacto con la luz. En esencia Schulz encontró una manera de graduar las imágenes que Alhazen fue capaz de proyectar, pero solo por un rato. Las imágenes de Schulz desaparecían tan pronto como eran capturadas.
Fue hasta 1893 que se descubrió cómo proyectar imágenes en superficies sensibles a la luz que puedan retener la imagen después de la exposición y así, nació la fotografía. En ese punto, hubo dos inventores que compitieron por la mejor forma de sacar fotos. Uno de ellos fue el científico británico Henry Fox Talbot, cuyo proceso calotipo usaba papel y permitía hacer muchas copias a partir de un solo negativo. El otro inventor, Louis Daguerre, fue un artista y químico Francés. Desarrollo el daguerrotipo que usaba una placa de plata y producía una imagen más nítida. Pero el daguerrotipo solo podía producir imágenes positivas, o sea que las copias tenían que hacerse tomando otra foto. al final venció el daguerrotipo como primer proceso fotográfico de éxito comercial sobre todo porque el gobierno lo distribuyo públicamente.
Así que ahora la fotografía estaba disponible, conseguir una foto de uno mismo era fácil, ¿cierto? Bueno, ¡no tanto! Este proceso aun requería todo un cuarto oscuro donde se tomara la fotografía, algo que era una gran molestia. Imagínese a los primeros fotógrafos cargando remolques enormes con todos su equipos. No solo eso, los primeros procesos tenían tiempos de exposición extremadamente largos. Para tomar una buena foto se debía estar quieto por más de dos minutos. Esto llevo a desarrollar inventos como el apoyacabezas, un armazón de alambre que se escondía por detrás y sostenía la cabeza. Por eso no se veía la gente sonriendo en las primeras fotos. No es que la vida fuese tan mala, solo que era difícil mantener una sonrisa constante durante mas de unos segundos, por eso la gente optaba por la cara seria.
Luego apareció George Eastman. Creía que todos deberían tener acceso a la fotografía y paso muchas noches mezclando químicos en la cocina de su madre tratando de lograr un proceso de placa seca. Esto permitiría que los negativos expuestos se pudieran almacenar y revelar después en un lugar más conveniente en vez de acarrear eso cuartos oscuros necesarios para las placas húmedas.
Después de iniciar un negocio, que inicialmente hizo placas secas, Eastman finamente descubrió el rollo plástico para cámaras portátiles económicas.
Estas cámaras se vendieron por millones con el eslogan: “tu presionas el botón, nosotros hacemos el resto”. Mientras Eastman fue en bran parte responsable por hacer la fotografía un pasatiempo universal, ni siquiera él pudo soñar las formas en que la fotografía modelaría al mundo.